Todo un éxito resultó la décima versión del Congreso Futuro los Ríos, esta importante actividad científica contó con la participación de más de 300 asistentes quienes, pudieron conocer sobre ciencia abierta, ciencia ciudadana y desarrollo urbano sostenible. Con la destacada participación de presentadores y presentadoras de Chile, Francia, Estados Unidos, Costa Rica y España.
En el tema de ciencia abierta participaron Eva Méndez (Universidad Carlos III de Madrid), Saray Córdoba Gonzáles (Universidad de Costa Rica) y Patricia Muñoz, (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID). En cuanto al tema de ciencia ciudadana se presentaron Guido Núñez (Antrophocene Institute California Estados Unidos), Daniela Bustos (Universidad Austral de Chile) y Luís Gómez (Campus Patagonia Universidad Austral de Chile). Sobre Desarrollo urbano sostenible, los asistentes mostraron gran interés con las presentaciones del destacado urbanista francés Frank Boutté, Ignacio Rodríguez (director del Centro de Humedales) y Antonio Zumelzu (Universidad Austral de Chile).
Esta versión fue posible gracias al trabajo colaborativo de la Universidad Austral de Chile, junto a la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, la Delegación Presidencial de Los Ríos, el Gobierno Regional de Los Ríos y la Ilustre Municipalidad de Valdivia
La actividad se realizada en el espacio “La Leñera” ubicado en el Campus Cultural de la Universidad Austral de Chile contó con la participación de autoridades regionales como la Prorrectora de la Universidad Austral de Chile, Dra. Ángara Zambrano, quien comentó que “para nuestra universidad es realmente una alegría y un orgullo apoyar una iniciativa tan importante por diez años, como es el Congreso Futuro Los Ríos, que acerca la ciencia a la ciudadanía de la región de los Ríos”.
En tanto el Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística explicó que “ha sido una jornada muy enriquecedora para todos los participantes de este Congreso y de todas las actividades asociadas al mismo. Y la verdad es que contentísimo, porque refleja claramente en el quehacer de nuestra universidad y más aún cuando podemos tener invitadas e invitados internacionales de excelencia”.
Sobre la importancia de la realización del Congreso Futuro Los Ríos el Senador Alfonso De Urresti explicó que “en materia de ciencia, innovación, investigación de futuro, no se admiten las discrepancias desde el punto de vista izquierda - derecha o de gobierno - oposición, sino que son desafíos que nos van a afectar a todos como la inteligencia artificial o el cambio climático, por ejemplo. Van a cruzar transversalmente una sociedad y ahí tiene que estar el Congreso Futuro para discutir y plantearnos los desafíos de los impactos que va a tener en la sociedad.
En cuanto al delegado presidencial Jorge Alvial valoró la unión de distintas entidades que lograron la organización de esta versión del Congreso Futuro Los Ríos “como Delegación Presidencial quisimos ser parte de esta importante actividad científica, por lo que tomamos el desafío de esta oportunidad de ejecutar junto con la Universidad Austral de Chile, con fondos del Gobierno Regional, apoyo de empresas, con el Senado, con el Congreso, con la Comisión, Desafíos de Futuro, entre otros”.
Destacados Invitados Internacionales y Nacionales:
En su décima versión el Congreso Futuro Los Ríos pudo contar con destacados investigadores e investigadoras, tanto de nuestro país como desde distintos países, entre los que se destacó la doctora Eva Méndez de la Universidad Carlos III de Madrid, fue una de las invitadas internacionales, gracias al proyecto InES Ciencia Abierta de la UACh, la que comentó que para ella “es un privilegio estar en este lugar tan maravilloso, hablando del futuro, de la investigación y el futuro de la evaluación científica para crear no solo la humanidad que queremos, sino también la ciencia que queremos, gracias a la Universidad Austral de Chile que me invitado a participar en este evento”.
En lo que respecta los académicos locales, desde la UACh la Dra. Daniela Bustos fue una de las panelistas locales que participó en esta décima versión, quién indicó que “en los congresos tradicionales se explican a fondo la investigación en sí, el Congreso Futuro es reconectarse con la sociedad y preguntarnos un poco para qué estamos haciendo ciencia ¿Qué es lo que la sociedad necesita de nosotros?, ¿Cuáles son las preguntas más urgentes?” concluyó.
El gran número de asistentes al evento habla de una comunidad interesada por conocer sobre el estado del arte de la ciencia y de la importancia de esta para mejorar la calidad de vida de las personas y las comunidades.
En un esfuerzo por fortalecer la educación intercultural en la Región de Los Ríos, el Dr. Gerardo Muñoz, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh), lideró la implementación del proyecto “Txawüpayin: Propuesta de articulación para la implementación de la educación intercultural en la Región de Los Ríos”. Esta iniciativa clave reunió en Bahía Coique, Futrono, más de 12 educadores tradicionales en una capacitación de dos días diseñada para explorar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva intercultural.
La capacitación combinó talleres que abordaron diversas áreas clave para la educación intercultural. Los educadores trabajaron en técnicas pedagógicas y didácticas que les permitieran integrar la enseñanza del mapuzugun y las prácticas culturales mapuche con otras asignaturas del currículo escolar. Esta experiencia buscó fortalecer sus competencias y abrir nuevas posibilidades para la construcción de materiales educativos pertinentes, adaptados a las necesidades y realidades de los estudiantes.
Una parte significativa de los participantes estuvo compuesta por siete educadores tradicionales que actualmente cursan el Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional de la UACh. Este programa, desarrollado en colaboración con el Ministerio de Educación y el Centro de Formación Técnica Los Ríos, está diseñado para profesionalizar su labor, respetando y contextualizando sus experiencias culturales. Su participación destacó la relevancia de trabajar con quienes ya están comprometidos en procesos formativos innovadores, al tiempo que permitió abrir espacios para otros educadores de la región.
Los participantes agradecieron la instancia y valoraron la oportunidad de aprendizaje compartido. Así lo manifestó Haydee Huichante, educadora tradicional de la escuela rural de Bonifacio “Ha sido una instanc ia súper buena, me gustaría que esto continúe, ya que con los educadores podemos aprender de otros espacios y hacer un küme kimün entre todos los educadores, crecer más como persona mapuche y tener un aprendizaje significativo para nuestros niños”.
Por otra parte, el Dr. Javier Vega, Investigador del proyecto y académico del Instituto de Ciencias de la Educación de la UACh, destacó la importancia de esta iniciativa: “En una región donde el reconocimiento a lo indígena es limitado, este proyecto representa un paso importante hacia la transformación de las dinámicas sociales y educativas. Aunque pequeño en escala, el impacto progresivo de esta iniciativa es un aporte significativo en la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa de sus raíces culturales”.
Este proyecto responde a una deuda histórica con la educación en contextos indígenas, donde las asignaturas relacionadas con la lengua y la cultura mapuche han sido marginadas dentro de la dinámica escolar. Según Gerardo Muñoz, “el objetivo es revertir y resignificar la escuela desde una perspectiva descolonial, generando instancias donde la educación intercultural sea implementada de manera adecuada”. En este sentido, la iniciativa busca integrar más equitativamente a los educadores tradicionales en la gestión académica y destacar su rol como agentes clave en el sistema educativo.
La ejecución de este proyecto fue posible gracias al apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) y al financiamiento del proyecto institucional “Fortalecimiento de las capacidades de I+D para el Desarrollo de la Macrozona Sur Austral” (código INID210009). Este respaldo refleja el compromiso de la UACh con el desarrollo de proyectos que promuevan una educación inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural.
El proyecto institucional InES Ciencia Abierta realizará su “Segunda Jornada de Ciencia Abierta UACh”, el día 16 de enero desde las 10:00 horas hasta las 13:00 horas,en el Salón Jorge Millas del edificio Nahamías del Campus Isla Teja. Esta actividad contará con la participación especial de Eva Mendez de la Universidad Carlos III de Madrid (Miembro de la Coalición para el Avance en la Evaluación de la Investigación), Saray Córdoba de la Universidad de Costa Rica (Socia honoraria de Latindex) y Patricia Muñoz subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
En esta actividad se tratarán tres aspectos de la ciencia abierta, los que son: CienciaAbierta: Claves para Impulsar el Futuro de la Investigación, Ciencia Abierta en Acción: Estrategias y Herramientas para Compartir, Colaborar y Avanzar en Investigación y Política de Acceso Abierto de ANID: Cambios Clave que Definirán el Futuro de la Investigación en Chile.
Es importante destacar que la segunda jornada es totalmente gratuita y abierta a toda la comunidad universitaria de la UACh, las personas interesadas pueden inscribirse en el siguiente link: https://forms.office.com/r/0TCxiHqKh5?origin=lprLink
También puedes seguir la actividad de manera remota en el siguiente link:
https://reuna.zoom.us/webinar/register/WN_4WrJPFmjTeS8JfJfPrl9ig#/registration
Programa detallado
Nuevamente la Universidad Austral de Chile se destaca en la obtención de financiamiento para el desarrollo de investigación de interés nacional, en esta ocasión, fueron 10 proyectos los elegidos que serán desarrollados por investigadores jóvenes de los Campus Isla Teja, Campus Miraflores y Sede Puerto Montt, los cuales que serán financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Es importante destacar que Fondecyt abarca a todas las áreas del conocimiento, lo que también se ve reflejado en los proyectos de la UACh seleccionados, los cuales son la ingeniería, ciencias jurídicas, biología, arquitectura, biología, agronomía, psicología, matemáticas, educación, geografía y urbanismo.
Sobre esta importante noticia para el desarrollo de la investigación de vanguardia en la Universidad Austral, el Vicerrector (i) de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, Dr. Alex Romero, comentó que “valoramos significativamente estas nuevas adjudicaciones que son el fiel reflejo del esfuerzo y dedicación de académicas/os que, en conjunto con la VIDCA, permiten desarrollar investigación de frontera en múltiples disciplinas y que proyectan a la UACh a nivel regional y el país”.
Las personas que obtuvieron el Fondecyt de Iniciación son las siguientes:
Francisco Antonio Alegría Morgado | Matemáticas |
Felipe Javier Almuna Salgado | Educación Inicial-Escolar |
Gustavo Alberto Beade | Ciencias Jurídicas y Políticas |
Tirza Aseneth Barria Catalan | Artes y Arquitectura |
Diego Antonio Carrillo Beltran | Biología 3 |
Enrique Elias Ferrada Quiroz | Agronomía |
María Paz Gatica Rodríguez | Ciencias Jurídicas y Políticas |
Renny Jesús Guillen Rujano | Ingeniería 1 |
Rodrigo Agustín Navarrete Saavedra | Psicología |
Sylvia Valeria Soto Alvarado | Geografía y Urbanismo |
Noticias
Ver todas01/20/2025
Más de 300 personas asistieron al Congreso Futuro Los Ríos 2025
01/13/2025
Fortaleciendo la Educación Intercultural en Los Ríos
01/10/2025
Participa en la Segunda Jornada de Ciencia Abierta UACh
01/02/2025
Fondecyt de Iniciación 2025: La Universidad Austral de Chile obtuvo financiamiento para 10 nuevas investigaciones.
Concursos y Convocatorias
Ver todasApoyo Interno
Ver todasVIDCA
Convocatoria núcleos de innovación 2023
Cierre: 22/09/2023
VIDCA
BASES CONCURSO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA E INNOVACIÓN 2023
Cierre: 11/08/2023
VIDCA
Concurso Proyectos de Investigación Aplicada e Innovación Transversal
Cierre: 15/12/2022
Desafíos de la Industria
Ver todasDocumentos
Ver todas24 septiembre 2024
Bases Becas Tesis de Postgrado VIDCA - Dirección de Estudios de Postgrado
2 noviembre 2023
23 octubre 2023
Resolución VIDCA N° 12/2023
Agenda
Ver todasTecnologías
Ver todasKit Austral Elisa Hantavirus ANDV
Nanobodies: nueva plataforma para diagnóstico y terapia inmunológica
Vitulus@ MACHOS DE LECHERÍA
RAMBO 1: Respirador accionado mediante Brazo Oscilante
Audiovisual
Nuestra misión es:
Coordinar los procesos y labores de apoyo a la prospección, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de I+D+i.
Establecer mecanismos que permitan mejorar la captación de recursos corporativos y generar vínculos con el medio
Coordinar las acciones de protección, promoción y transferencia de los resultados de la investigación de la Universidad Austral de Chile.
Difundir, en coordinación con la Unidad de Comunicación y Difusión, los productos generados a través de los procesos y resultados de innovación y desarrollo.