UACh

Noticias

Ver todas

03/29/2023

Realizarán workshop para impulsar Estrategia de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento (CTCI) Los Ríos

Este jueves 30 de marzo se realizará el Workshop “Diseño de la Estrategia de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación CTCI Los Ríos” con el objetivo de socializar, informar y motivar sobre la relevancia y características del proceso de creación de esta Estrategia.

La  iniciativa es financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad  Regional (FIC-R) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, gestionada por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), y ejecutada por Universidad Austral de la Chile (UACh), a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

La jornada se desarrollará desde las 10 horas en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh en un formato híbrido y contará con la participación de cerca de 50 representantes del sector científico, tecnológico, conocimiento e innovación.

El programa contempla la participación de autoridades gubernamentales y universitarias, quienes participarán del programa que abordará temáticas para introducir y alinear miradas al proceso de Estrategia, el que cerrará con un taller participativo entre los asistentes.

Expositores

El programa de charlas comenzará con la presentación en formato on line del Dr. Ricard Esparza, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, experto internacional en estrategias CTCI y parte del equipo de diseño de la Estrategia CTCI Los Ríos, quien expondrá el tema "Estrategias regionales de CTCI: Rol y aprendizajes"

El segundo exponente de la actividad será el académico Francisco Valencia, director ejecutivo del Diseño Estrategia CTCI Los Ríos, quien abordará la temática “Alineando el diseño de la Estrategia de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Los Ríos a la mirada nacional, territorial y regional”.

Posteriormente se efectuará un taller participativo junto a los asistentes el que será moderado por la académica Barbará Klett.

Estrategia

El inicio del Diseño de la Elaboración de la Estrategia CTCI Los Ríos fue presentado a fines de enero pasado y se enmarca en la entrada en vigencia de la Ley 21.074 sobre fortalecimiento de la regionalización, que establece varios cambios relacionados con las competencias, la organización y las atribuciones de los Gobiernos Regionales.

Para ello, se cuenta con un presupuesto total de $100.000.000, provenientes del Fondo de Innovación para la Competitividad.

Esta iniciativa busca establecer una “Hoja de Ruta”, con acciones a corto, mediano y largo plazo, que identificará iniciativas y planes de inversión orientados a dar solución a al menos 4 nudos o brechas.

03/23/2023

VIDCA anuncia la adjudicación de 12 proyectos para potenciar carrera de académicas UACh

  • Vicerrector Mylthon Jiménez dijo que “nuestra Vicerrectoría está consciente que tenemos un rol importante que jugar” para  enfrentar la brecha de género en la academia y anunció la mantención de los fondos de apoyo a académicas UACh.

Uno de los mayores desafíos actuales de las instituciones de investigación y creación de conocimiento es enfrentar las brechas de género. La Dra. Marcela Hurtado, directora de Creación Artística y líder del proyecto InES Género de la Universidad Austral de Chile, explica que este desafío consiste no solo en abrir más espacios para que mujeres escojan esta carrera, sino que puedan desarrollarla en igualdad de oportunidades y que, si se lo proponen, logren llegar a los más altos espacios de desarrollo.

“Pero la realidad es otra”, sostiene. “Los datos que tenemos actualmente muestran que por ejemplo en nuestra universidad solo 30% de las mujeres que siguen disciplinas como ciencias o ingeniería llegan al mayor desarrollo de sus carreras como investigadoras o académicas”, y estos datos son consistentes con el promedio de universidades chilenas.

En esa dirección apunta el esfuerzo inédito que la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística hizo el año recién pasado al abrir una batería de concursos de apoyo a proyectos de académicas de todas las áreas del conocimiento en la UACh, quienes comenzarán a ejecutar sus iniciativas este mes de marzo.

Se trata de 12 proyectos adjudicados en los siguientes concursos internos: 

  • Concurso Proyecto VIDCA 2022 para Investigadoras, Artistas y Creadoras, del Departamento de Investigación.
  • Concurso Proyecto VIDCA 2022 para Investigadoras, Artistas y Creadoras, del Departamento de Creación Artística
  • Concurso Proyectos de Investigación Aplicada e Innovación liderados por mujeres, del Departamento de Desarrollo e Innovación

El Vicerrector de Investigación, desarrollo y Creación Artística, Dr. Mylthon Jiménez se mostró muy satisfecho tanto con la respuesta a la convocatoria como con la selección final de propuestas a financiar. Destacó que la brecha de género en estos temas es una conversación que la VIDCA tiene constantemente, con los tres departamentos y los profesionales que los integran. “En esta ocasión -dijo-, y luego de un largo y dedicado proceso de diseño de bases, hemos visto la gran respuesta de nuestras académicas, lo que nos pone muy felices y es un aliciente para seguir innovando en la generación de instrumentos. Nuestra Vicerrectoría está consciente que tenemos un rol importante que jugar en esta materia y lo asumimos con la mayor responsabilidad”, indicó. Y agregó que “para nosotros es prioritario generar acciones concretas en este ámbito, y pese a las restricciones presupuestarias de este año, tomamos la decisión consciente de instalar estos nuevos instrumentos, esperando también poder incrementarlos en el futuro”. subrayó.

"Pese a las restricciones presupuestarias de este año, tomamos la decisión consciente de instalar estos nuevos instrumentos, esperando también poder incrementarlos en el futuro”.

DR. MYLTHON JIMÉNEZ, Vicerrector de Investigación, desarrollo y Creación Artística UACH.

La autoridad universitaria destacó el aporte del proyecto institucional con financiamiento ANID 52-INES “Fortalecimiento, integración y proyección de capacidades institucionales para la Innovación basada en I+D en la Universidad Austral de Chile”, que financia las iniciativas aprobadas en el “Concurso Proyectos de Investigación Aplicada e Innovación liderados por mujeres”, impulsado por el Depto. de Desarrollo de Innovación con el fin de abrir nuevas oportunidades y espacios para que las académicas desarrollen soluciones innovadoras a problemas del entorno.

A continuación, vea la lista de los proyectos adjudicados.

Concurso Proyecto VIDCA 2022 para Investigadoras, Artistas y Creadoras

Departamento de Investigación

Académica directora iniciativa Título Propuesta Macrounidad
Virginia Verónica Vásquez Fierro Cambio climático, paisaje cultural y patrimonio: análisis y reflexión interdisciplinar en torno a la vulnerabilidad de los conjuntos arquitectónicos productivos de la cuenca del río San Pedro,  Región de Los Ríos, Chile.  Fac. Arquitectura y Artes
Natalia Andrea Méndez Cáceres  Melatonina en bayas chilenas: un regalo cronobiótico de la naturaleza  Fac. Medicina
Montserrat Guerra  Transplante de células madre neurales para mejorar la función cerebral en un modelo murino de hidrocefalia congénita   Fac. Medicina
Gaelle Plissart  Origen de la zona milonitica en el sur de la ofiolita de Taitao: ¿falla transformante, suela de obducción o falla continental?   Fac. Ciencias
Sandra Orellana Donoso  Remoción de contaminantes emergentes de carácter farmacéutico en sistemas acuáticos, a partir de biopolímeros sintetizados de desechos de aceites vegetales   Fac. Ciencias

Concurso Proyecto VIDCA 2022 para Investigadoras, Artistas y Creadoras

Departamento de Creación Artística

Académica directora iniciativa Título Propuesta Macrounidad
María Ignacia Court Rollán Volver a Casa: Madre VR Facultad de Arquitectura y Artes
Nayra Ilic García Montaje, postproducción de imagen y sonido del documental de ensayo Causas Naturales Facultad de Arquitectura y Artes
María Jesús Román Carreño Extraordinaria ficción de lo acuático Facultad de Arquitectura y Artes

Concurso Proyectos de Investigación Aplicada e Innovación liderados por mujeres

Departamento de Desarrollo e Innovación

Académica directora iniciativa Título Propuesta Macrounidad
Fabiola de Lourdes Contreras Sáez Detección Temprana de la Condición del Espectro Autista y respuesta educativa Sede Puerto Montt
Carla Natalia Fierro Retamal Manual de buenas prácticas, para la estandarización de acciones en Instituciones de educación superior con estudiantes migrantes en Puerto Montt Sede Puerto Montt
Pilar Andrea Uribe Sepúlveda Validación de modelo metodológico para la creación de artefactos educativos infantiles en contextos interculturales desde una perspectiva interdisciplinaria. Estudio comparativo entre Chile y Colombia como forma de propiciar y potenciar el rescate cultural de los territorios Facultad Filosofía y Humanidades
María Carmen López Joven Desarrollo de un Kit diagnóstico para la determinación rápida de la calidad microbiológica de la canal en plantas faenadoras Facultad de Ciencias Veterinarias

03/23/2023

UACh promulga inédita normativa que oficializa Procedimiento y Criterios para la inscripción de proyectos y obras/productos de Creación Artística

  • Sistema responde al Eje Estratégico sobre Desarrollo del Portafolio de Creación Artística y a su Objetivo Estratégico de Desarrollar cuantitativa y cualitativamente el área de Creación Artística, aportando específicamente a mejorar las condiciones de valoración de la creación en el ámbito académico y facilitar los procesos de apoyo, seguimiento y gestión de recursos.

La comunidad de creación artística que se ha ido formando en los últimos años al alero de la Universidad Austral de Chile (UACh), es una de las más importantes del país. Si bien la mayoría se congrega en la Facultad de Arquitectura y Artes, lo cierto es que creadoras y creadores de nuestra comunidad académica están presentes en casi todas las facultades, campus y sedes. 

Este grupo  académico y profesional se caracteriza por la gran calidad de su obra y el alto ritmo de producción, atributos que a partir del año 2023 podrán quedar consignados en un sistema unificado para la inscripción, registro y gestión de proyectos y obras/productos de creación artística, cuya formalización se encuentra en la Resolución Nº 010 de Vicerrectoría Académica del 3 de marzo de este año.

“Este es uno de los  hitos más importante que ha tenido el área de creación en la UACh desde que se instauró el departamento de Creación Artística”, destaca la Dra. Marcela Hurtado, Directora de dicho Departamento y una de las impulsoras de la incitativa. La académica explica que esto se debe a que por primera vez nuestra universidad abre un espacio de reconocimiento para creación artística en el currículum normalizado (Sistema SIACAD) y, con ello, “se logra que los proyectos y obras de creación muestren su calidad e impacto, mediante procesos que también tienen sistema de evaluación de pares, al igual que investigación, lo que pudimos socializar con las distintas comisiones ycommites” de nuestra institución, enfatiza.

Este hito se enmarca en el Plan de Desarrollo 2020-2023 de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), y en los objetivos estratégicos de su Departamento de Creación Artística. El Vicerrector Dr. Mylthon Jiménez, celebró la entrada en vigencia de esta normativa histórica, resaltando “el trabajo de años de un grupo de académicas y académicos convencidos de que esto era necesario, justo y  fundamental para nuestra Universidad. Nuestra Vicerrectoría -dijo- pone todos esfuerzos en apoyar la consolidación de las tres áreas de nuestra responsabilidad y nos sentimos muy orgullosos de que la creación artística como forma de creación de conocimiento, avance de manera firme hacia obtener el reconocimiento institucional que merece”, puntualizó.

Así, desde este año en el sistema SIACAD, sección 8, creadoras y creadores podrán ingresar datos de proyectos y obra/productos de creación artística, sus medios de validación, los diferentes documentos de validación que se deben adjuntar, así como las interacciones entre las opciones parametrizadas de áreas y sub-áreas disciplinares, roles, tipos de obras/productos, entre otros.

Para el decano de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh, Dr. Felipe Pinto D’guiar, tanto la habilitación del sistema informático (SIACAD) como la promulgación de la Resolución Nº 010, “marcan un hito muy relevante en la valoración de la creación artística al interior de la universidad y también en su proyección externa. Esta formalización contribuye a afianzar una política y una cultura universitaria que concibe la creación artística como una forma de conocimiento —lo que actualiza el lugar de las artes dentro de un paradigma contemporáneo. A través de la gestión de proyectos conducentes a productos de creación artística, se va generando un cuerpo de obra que —de manera análoga a la investigación científica— modifica conocimiento existente y/o produce uno nuevo. Cabe destacar que la producción artística en la universidad es de larga data y es muy satisfactorio constatar que en este momento esa práctica se institucionaliza. En particular, la Facultad de Arquitectura y Artes, genera una gran cantidad de proyectos y productos en este ámbito y —el contar con este nuevo sistema de registro y validación—, es una ayuda para que los/as académicos/as ordenen y proyecten su producción y que esta pueda ser reconocida.

Por su parte, el Prodecano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería,  Dr. Armando Blanco expresó que “parte de la riqueza del medio universitario es la diversidad de saberes que en ella coexisten (…) pues ellos constituyen las bases del proceso de formación de generaciones de relevo así como los pilares del desarrollo científico, tecnológico, humanístico, artístico y cultural. La necesidad de valorar adecuadamente las contribuciones de cada uno de los miembros de esta comunidad, diversa en tantos aspectos, plantea siempre dificultades al tratar de definir instrumentos y baremos de evaluación de productos y obras de creación necesariamente distintos. Por ello, la introducción de opciones en nuestros sistemas de registro de proyectos y obras de creación artística constituye, sin duda alguna, una excelente noticia”, remarcó. Y precisó que “Desde la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, deseamos destacar que, nuestras y nuestros docentes cuyas áreas de investigación corresponden a la concepción, desarrollo y ejecución de obras relacionadas con la música, el arte y su relación con la tecnología, que existen, encontrarán en esta nueva opción para el registro de su producción, un medio mucho más adecuado a las características y sentido que les son innatas”, finalizó.   

Características y breve historia

La iniciativa se implementó en el Sistema Académico Administrativo (SIACAD), específicamente en un nuevo apartado de Creación Artística, donde cada académica/o podrá ingresar y gestionar la información correspondiente a sus proyectos y obras/productos de creación artística, la que les servirá tanto para mantener actualizadas las diferentes versiones de su Curriculum Vitae, como para solicitar incentivos correspondientes por su trabajo.

La Dra. Hurtado ahondó en la información, recordando que “este trabajo lo iniciamos en 2015 en la Facultad de Arquitectura y Artes (FAA) con el profesor Eric Arentsen y la abogada Sandra Vera. Luego se sumaron actores como los miembros del Comité Asesor de Creación Artística, Katherine Barriga (gestora DCA), María Luz Ochoa, Milton Muñoz y Luis Cisterna del Departamento de Tecnologías de la Información (DTI), y Paula Jerez de SIACAD, quienes, entre otros, han permitido que al fin veamos cristalizado este avance tan necesario para reconocer la valía de un área de desarrollo como es la creación artística en la universidad”.

03/23/2023

2022: UACh obtuvo el registro de 7 patentes en INAPI a innovaciones desarrolladas por académicos

  • A la fecha nuestra institución totaliza 27 patentes con registro, y se cuentan 14 más en proceso.

Un récord de 7 solicitudes de patentes concedidas alcanzó nuestra Universidad durante el año 2022 recién pasado, informó el Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación artística (VIDCA). Las solicitudes fueron aceptadas para su registro por parte del Instituto Nacional de Propiedad Industrial INAPI, organismo encargado de la administración y atención de los servicios de la propiedad industrial en Chile, luego de un acucioso proceso de examinación y revisión de las invenciones. Durante ese proceso, se determinó que estas invenciones cumplen con los requisitos que la ley establece para su protección como patente, esto es,  ser novedosas a nivel mundial, tener nivel inventivo y ser susceptibles de aplicación industrial.

Al respecto, el Director de Desarrollo e Innovación Dr. Germán Rehren señaló que la obtención de una patente es un importante reconocimiento a la actividad inventiva e innovadora de investigadores e investigadoras y puede dar paso a la primera etapa en un proceso de transferencia tecnológica. “Tenemos una muy buena relación entre las patentes solicitadas y las concedidas, y estamos impulsando que nuestro portafolio de patentes responda cada vez más a las necesidades de la industria y del sector público, de tal manera de facilitar la aplicación y transferencia de resultados hacia la sociedad y dar sentido a la inversión necesaria para lograr estos desarrollos tecnológicos”, precisó.

"Estamos impulsando que nuestro portafolio de patentes responda cada vez más a las necesidades de la industria y del sector público".

Dr. Germán Rehren, Director Departamento de Desarrollo e Innovaci´ón VIDCA-UACh.

La patente es un derecho que concede el Estado para la protección de una invención, otorgando a su titular el derecho exclusivo a utilizar, vender o ceder sus derechos a otra persona para que la comercialice bajo licencia, o bien para impedir que terceras personas exploten comercialmente la invención protegida durante un período limitado de tiempo (20 años). Esto a cambio de dar a conocer la invención al público, de manera de contribuir con estos conocimientos al desarrollo tecnológico.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) Dr. Mylthon Jiménez manifestó su enorme satisfacción con estos resultados porque, dijo, “son expresión de un trabajo sistemático de nuestra Vicerrectoría por identificar conocimiento con potencial de transferencia, trabajar con las y los investigadores, acompañar sus procesos de construcción de ideas y delimitación de innovaciones y, finalmente, lograr esta formalización, que es un paso crucial para que nuestra Universidad siga cumpliendo su promesa de estar al servicio de la sociedad en todo sus ámbitos de desarrollo”.

"Es un paso crucial para que nuestra Universidad siga cumpliendo su promesa de estar al servicio de la sociedad en todo sus ámbitos de desarrollo”

DR. MYLTHON JIMÉNEZ, Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA-UAch).

Las 7 solicitudes concedidas a la UACh el 2022 corresponden a invenciones provenientes de resultados de I+D de la Facultad de Ciencias (4), de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería (2), y de la Facultad de Medicina (1). Dos de las patentes de la Facultad de Ciencias son fruto de colaboraciones en I+D, por lo que la UACh comparte titularidad de estos derechos con la Universidad Tecnológica Metropolitana en un caso, y con la Universidad de Chile en el otro.

El proceso de evaluación de patentabilidad de resultados de I+D y de tramitación de las solicitudes de protección es gestionado por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la VIDCA-UACh.

Cabe mencionar que estas 7 nuevas patentes se suman a otras 20 patentes concedidas a nuestra universidad en años anteriores, totalizando 27 patentes con registro a la fecha. Además, bajo la gestión de la OTL se encuentran en tramitación otras 14 solicitudes, en diferentes etapas del proceso.

En el cuadro a continuación se detallan las 7 solicitudes registradas como patente UACh el 2022:

Título Investigador principal Facultad Fecha Solicitud N° Solicitud Fecha Aceptación Registro N° Registro Patente
Aparato electromecánico para operar un resucitador manual, el aparato comprende un armazón que presenta un asa y un brazo abatible conectado al asa, un elemento de accionamiento del resucitador y medios de traslación alternativa conectados al elemento de accionamiento Guillaume Serandour Facultad de Ciencias de la Ingeniería 24/08/2020 202002178 Chile 25/04/2022 64317
Formulaciones inmunizadoras para proteger peces de interés, del daño producido por ectoparásitos  Juan Guillermo Cárcamo Facultad de Ciencias 31/12/2018 201803899 Chile 18/05/2022 64444
Aparato para la sujeción de un tubo orotraqueal a la cabeza de un paciente, comprende una base que presenta un arco, un semiarco que enfrenta a dicho arco y medios para el acoplamiento de una banda de fijación a ambos costados de dicha base, e incluye un travesaño que conecta dicho arco y dicho semiarco. Guillaume Serandour Facultad de Ciencias de la Ingeniería 24/04/2020 202001104 Chile 13/06/2022 783 Modelo de Utilidad
Antígenos de Piscirickettsia salmonis y método de preparación. Alejandro Yáñez Facultad de Ciencias 12/10/2017 201702573 Chile 01/08/2022 64974
Nanocompuestos reticulados y reciclables comprendiendo materiales carbonosos conductores de electricidad y polímeros capaces de dispersarlos y estabilizarlos, método de obtención, materiales derivados que los comprenden, y usos como aditivos o matriz termoestable, termorreversible, termoadhesiva, termoconductora, entre otros. Ignacio Moreno (Rodrigo Araya UTEM) Facultad de Ciencias 30/09/2019 201902791 Chile 12/08/2022 65108
Microdieta en forma alargada similar a un alimento vivo incluyendo artemia, copépodo y rotiferos, para especies marinas en cultivo que comprende: matriz biopolimérica que encapsula nanoemulsiones aniónicas con nutrientes lipofilicos estabilizados en el núcleo oleoso y nutrientes hidroflicos proteicos; proceso de elaboración. Ignacio Moreno (Felipe Oyarzún UCHILE) Facultad de Ciencias 21/12/2016 201603279 Chile 09/12/2022 66113
Uso de la hemoglobina extracelular de Abarenícola pusilla en un medicamento útil como sustituto sanguíneo para tratar, a la vez, la anemia aguda por pedida de sangre y la infección bacteriana en mamíferos. Mauricio López Facultad de Medicina 20/08/2018 201802378 Chile 29/09/2022 65547

Desafíos de la Industria

Ver todas

Agenda

Ver todas
14/03
Segundo taller ANID de postulación concurso StartUp Ciencia 2023
09/03
Taller ANID postulación Concurso de Investigación y Desarrollo en Salud, Foni...
05/04
Convocatoria Concurso FIC - Los Ríos 2022 de marzo

Twitter

Finalizó ciclo de seminario internacional que evidenció la importancia de los suelos y sus múltiples servicios ecosistémicos
https://diario.uach.cl/finalizo-ciclo-de-seminario-internacional-que-evidencio-la-importancia-de-los-suelos-y-sus-multiples-servicios-ecosistemicos/

Investigación y Desarrollo

Núcleo Rina adjudica proyectos de investigación aplicada para realizar exploraciones geofísicas y soporte arqueológico para Antofagasta Minerals
https://diario.uach.cl/nucleo-rina-adjudica-proyectos-de-investigacion-aplicada-para-realizar-exploraciones-geofisicas-y-soporte-arqueologico-para-antofagasta-minerals/

Abiertas postulaciones para Diplomado en Arte Terapia
El plazo para postular al programa de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh @faauach finaliza el 15 de marzo.
https://diario.uach.cl/abiertas-postulaciones-para-diplomado-en-arte-terapia/

📢Destacamos a investigadores @FCIUACh que participan de proyecto iberoamericano Hidrógeno: Producción y usos en el transporte y el sector eléctrico financiado por @Programa_CYTED
Ver más: https://bit.ly/3aejgnB
#Valdivia #ingenieríauach

Load More...

Tecnologías

Ver todas

Audiovisual

Nuestra misión es: