UACh

Noticias

Ver todas

10/11/2024

Symbioseed: Innovación Chilena para la Conservación de Orquídeas Nativas en Peligro

En un contexto donde el cambio climático y los eventos extremos están afectando gravemente los ecosistemas, muchas especies nativas están en riesgo. Los incendios forestales, por ejemplo, destruyeron cerca de 400.000 hectáreas de bosque durante la temporada 2022-2023, de las cuales un 15% eran de bosque nativo. Esta pérdida no solo impacta a los árboles, sino también a especies esenciales del sotobosque, como las orquídeas nativas, que cumplen un rol importante en la salud del ecosistema.

Aunque existen planes de reforestación para restaurar el bosque nativo, estos suelen centrarse en las especies arbóreas, dejando de lado plantas fundamentales como las orquídeas, lo que limita el alcance de la restauración. En Chile, existen 72 especies de orquídeas, de las cuales solo se ha evaluado el estado de conservación de 12 especies, todas de las cuales se encuentran en algún grado de amenaza, y otras 4 están en proceso de ser clasificadas. Además, las normas del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) exigen que los proyectos que afecten a especies en categoría de amenaza implementen medidas de compensación, como el rescate y reubicación de estas plantas.

A pesar del creciente interés en conservar y restaurar las orquídeas nativas, su propagación sigue siendo un gran desafío. Estas plantas dependen de una simbiosis muy específica con hongos micorrícicos para germinar, lo que hace que el proceso sea complejo, requiriendo tecnología avanzada y, en algunos casos, hasta dos años para completarse.

Es importante destacar que las semillas de las orquídeas, comúnmente conocidas como "polvo de semillas", se caracterizan por ser diminutas y carecen de reservas energéticas. Esto significa que, para germinar, necesitan asociarse con un hongo presente en el suelo, que les proporciona los nutrientes y azúcares esenciales para su desarrollo.

Frente a este reto, la Dra. María Isabel Mujica, académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, ha desarrollado “Symbioseed: Semillas Sintéticas para la Propagación de Orquídeas Nativas”. Esta innovadora tecnología simplifica el proceso de germinación al encapsular las semillas de orquídeas junto con los hongos micorrícicos necesarios en una pequeña perla. Estas semillas sintéticas están diseñadas para facilitar la propagación tanto en la naturaleza como en viveros, sin necesidad de infraestructura costosa o conocimientos especializados.

El objetivo de Symbioseed es ofrecer una solución eficiente y escalable que permita propagar orquídeas nativas con mayor éxito, tanto para su conservación como para su uso comercial. Al reunir los componentes necesarios para la germinación simbiótica en un solo producto, se reduce el tiempo y los recursos necesarios para que las empresas y proyectos de restauración puedan llevar a cabo la propagación de estas especies.

Al respecto, la Dra. Mujica señaló que “esta investigación es clave porque las orquídeas son especies muy difíciles de propagar y enfrentan serios problemas de conservación. Todas las orquídeas chilenas evaluadas están en alguna categoría de conservación, ya sea como vulnerables o en peligro. Su propagación es extremadamente complicada debido a que sus semillas son diminutas y no tienen reservas energéticas. Para que puedan germinar, necesitan un hongo compatible y un medio adecuado. Lo que estamos haciendo con Symbioseed es crear una semilla sintética que incluye tanto la semilla de la orquídea como el hongo, lo que aumenta considerablemente las probabilidades de éxito en su germinación.”

Symbioseed no solo promete mejorar las tasas de éxito en la propagación de orquídeas nativas, sino que también abre la puerta a su producción comercial a gran escala. En el futuro, esta tecnología podría aplicarse a otras plantas que también dependen de relaciones simbióticas, ofreciendo una herramienta invaluable para la restauración de ecosistemas y la preservación de la biodiversidad.

Michael Maldonado, egresado de la Facultad de Recursos Naturales y asistente de investigación del proyecto, explicó que "estamos en una etapa de refinamiento técnico, estudiando las perspectivas y limitaciones del proyecto. Nos hemos dedicado durante años a seleccionar las semillas y hongos que sabemos tienen la capacidad de germinar. Ahora, el objetivo es desarrollar una semilla sintética efectiva, utilizando los hongos más adecuados, que asegure la producción de orquídeas. Además, estamos trabajando en encontrar el sustrato ideal para que las plantas crezcan de manera óptima. La meta es que, cuando lleguemos a la fase de venta, podamos ofrecer una cápsula completa con la semilla sintética y un sustrato especializado que garantice su éxito."

Desde la Universidad Austral de Chile, se destaca la importancia de Symbioseed no solo como un avance científico, sino como una herramienta clave para la conservación de la biodiversidad. En palabras de la Dra. Mujica, "la preservación de las orquídeas nativas no es solo un desafío local, sino una prioridad global en el contexto de la restauración de ecosistemas". En este contexto, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) ha brindado su apoyo, financiando esta iniciativa a través del proyecto institucional ANID InES I+D 2021 UACh “Fortalecimiento de las capacidades de I+D para el Desarrollo de la Macrozona Sur Austral,” código INID210009.

Este tipo de innovaciones no solo apoya los esfuerzos de conservación, sino que también responde a la creciente demanda de soluciones eficientes para la restauración de ambientes degradados. Al facilitar la propagación de especies que juegan un rol fundamental en el sotobosque, como las orquídeas, Symbioseed ayuda a reestablecer el equilibrio ecológico de los bosques nativos. Además, desde la academia se valora que esta tecnología también podría aplicarse en el futuro a otros tipos de plantas, aumentando su impacto positivo en la conservación y producción sostenible.

10/08/2024

Los espectáculos en vivo: hacia una experiencia inclusiva para personas con discapacidad auditiva

Los espectáculos en vivo han sido una forma popular de entretenimiento durante siglos y, con el avance de la tecnología, la experiencia de asistir a un concierto se ha vuelto aún más atractiva. Hoy en día, los sistemas de sonido envolvente son cada vez más sofisticados, ofreciendo una experiencia auditiva de alta calidad. Sin embargo, esta mejora está dirigida principalmente a personas con capacidades auditivas plenas, dejando de lado a una parte de la población con una interrogante: ¿qué sucede con las personas con poca o nula audición?

Según el Censo de 2012, en Chile hay 488.511 personas catalogadas como sordas, es decir, personas con sordera o dificultades auditivas incluso usando audífono. Actualmente, la participación de personas con discapacidad auditiva en conciertos es muy baja debido a la falta de dispositivos que traduzcan la experiencia sonora a un formato comprensible para ellos, que los motive a participar y sentirse parte del espectáculo.

Ante esta problemática, surge el proyecto “Diseño, construcción y evaluación de dispositivo háptico para música en vivo”, liderado por Rodrigo Torres, académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, en conjunto con Yerko Abarca, ex estudiante y tesista de Ingeniería Civil Acústica. Este proyecto ha desarrollado una silla háptica que, mediante vibraciones, ofrece una representación en tiempo real de lo que ocurre sonoramente en un concierto.El dispositivo permite que las personas con discapacidad auditiva se involucren más plenamente con la experiencia sonora, percibiendo eventos clave como los inicios y finales de la música, intensidades, dinámicas y ritmos. De este modo, contribuye a avanzar hacia la creación de espacios musicales y culturales inclusivos. Al respecto, el académico señaló “Nuestra meta es impactar positivamente en aquellas personas que han sido relegadas de alguna manera. Queremos crear un espacio en el que se sientan cómodos, donde perciban que se está haciendo un aporte para ellos y se sientan parte del proceso. Este dispositivo es parte de la comunidad, porque ellos, desde su experiencia, nos ayudaron a definir qué es lo mejor para ellos”.Durante la tarde de este sábado 31 de agosto, el dispositivo fue puesto a prueba durante la obra "Adelante y buena suerte" del Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile (BAFUACh), con la participación del Agrupación Sordos Valdivia. La actividad brindó a los asistentes la oportunidad de experimentar la música de una manera más accesible e inclusiva.La Agrupación Sordos Valdivia expresó su entusiasmo por esta nueva tecnología, al respecto, Gladys Mora, integrante del grupo, comentó: “La creación de esta silla es muy importante, ya que nos permite sentir las percusiones y vibraciones, disfrutando de la música de manera visual y sensorial. Cuando en la obra cantan o hablan, podemos percibir las vibraciones y así captar mejor la información y el ánimo de lo que ocurre en el escenario. Con esta silla, sentimos lo que el público general experimenta.”Además, Mora destacó el interés de los académicos por conocer su opinión y experiencia con la silla, agradeciendo que se reconozca su participación. “Es muy valioso que tomen en cuenta nuestra perspectiva, porque así es como se logra una verdadera inclusión,” afirmó.

La relevancia de esta innovación se alinea con el compromiso del Estado chileno de establecer políticas que promuevan el acceso universal; por este motivo desde la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) de la Universidad Austral de Chile, se reconoció la importancia de apoyar este tipo de innovaciones. A través del Departamento de Desarrollo e Innovación, el proyecto recibió financiamiento del programa ANID InES I+D 2021 UACh, bajo el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de I+D para el Desarrollo de la Macrozona Sur Austral” (código INID210009).Al respecto, el Director del DDI, Lorenzo Reyes, comentó “en la Universidad Austral de Chile, la inclusión es un valor esencial que guía nuestro quehacer. Desarrollar tecnologías innovadoras que promuevan la participación de todas las personas es una prioridad para nosotros. Este tipo de proyectos no solo enriquecen el ámbito cultural, sino que también demuestran que la ciencia y la ingeniería pueden transformar vidas, avanzando hacia un futuro más inclusivo y accesible para todos”.Actualmente, el equipo busca mejorar el prototipo actual, como las terminaciones estéticas de la silla y su funcionamiento electrónico, con el fin de avanzar en una versión final que pueda llegar a ser implementada en espacios culturales, como el cineclub de la UACh, teatro cervantes y, posteriormente, a nivel nacional.

10/07/2024

Nuevo Núcleo GIC-ADAPRES: Hacia una Gestión Integrada de cuencas, adaptación climática y resiliencia

Frente a la crisis climática global y la creciente necesidad de gestionar de manera integrada y sostenible las cuencas hidrográficas, surge GIC-ADAPRES: Núcleo de Planificación Territorial, Gestión y Gobernanza Integrada de Cuencas para la Adaptación y Restauración Socio-Ecológica. Liderado por el Dr. Leonardo Agurto, académico de la Facultad de Arquitectura y Artes, iniciativa que busca desarrollar herramientas tecnológicas y metodologías transdisciplinarias que apoyen la evolución de políticas públicas y fortalezcan la resiliencia ambiental de las cuencas mediante la integración de la ciencia y la sociedad.

El núcleo GIC-ADAPRES es un espacio de interacción multidisciplinaria que promueve una gobernanza climática inclusiva y abierta. Mediante la interfaz ciencia-sociedad, se busca generar una retroalimentación constante que enriquezca las acciones de planificación y gestión, adaptándolas a las realidades territoriales. Este enfoque colaborativo permite que comunidades locales e investigadores trabajen juntos para enfrentar los desafíos del cambio climático.

El modelo propuesto por GIC-ADAPRES se está aplicando inicialmente en la cuenca del río Valdivia, ubicada en la eco región de los lagos valdivianos. Esta cuenca comparte características biofísicas con otros territorios del sur austral de Chile, lo que convierte a esta iniciativa en un ejemplo potencialmente replicable en otras regiones con condiciones similares.

Cabe destacar que, el proyecto se estructura en torno a tres líneas clave que abordan los desafíos de la cuenca del río Valdivia:

  • Cambio Climático y Resiliencia Ambiental: Esta línea busca desarrollar una plataforma que gestione información científica relevante, mejorando la capacidad de fiscalización y promoviendo la resiliencia de los ecosistemas acuáticos. La recopilación y análisis de datos permiten anticipar los impactos del cambio climático y diseñar estrategias de adaptación efectivas.
  • Comunicación e Inteligencia Territorial: A través de herramientas educativas y participativas, esta línea pretende involucrar a la comunidad en la gestión del agua, fomentando una cultura de cuidado y uso responsable de los recursos hídricos. Se promueve la educación ambiental como un pilar fundamental para conectar la ciencia con la ciudadanía, generando un diálogo constante entre ambos.
  • Diseño Resiliente y Planificación Territorial: Enfocada en el desarrollo de diagnósticos y escenarios adaptativos, esta línea proporciona bases sólidas para la toma de decisiones informadas. Se busca integrar el conocimiento científico con la planificación territorial, asegurando que las estrategias de desarrollo consideren la variabilidad y los riesgos asociados al cambio climático.

Estas tres líneas de trabajo están diseñadas para integrar el conocimiento científico, la participación ciudadana y la planificación adaptativa, generando un enfoque integral que mejore la gestión y resiliencia de las cuencas ante los desafíos ambientales actuales. El trabajo colaborativo de GIC-ADAPRES no solo apunta a la conservación de los servicios ecosistémicos, sino también a la promoción de una gestión sostenible que pueda ser adoptada por otros territorios y replicada en diferentes contextos.

Al respecto, el Dr. Luciano Caputo, académico de la Facultad de Ciencias e integrante del Núcleo, señaló “Nuestro núcleo agrupa a expertos de diversas disciplinas para generar y transferir conocimiento aplicado, orientado al desarrollo de políticas públicas. Una de nuestras principales líneas de trabajo es el biomonitoreo de cuerpos de agua a escala de cuenca. Aunque la región cuenta con abundantes recursos hídricos, estos están bajo presión por actividades humanas y la llegada de especies invasoras, fenómenos agravados por el cambio climático. Nuestra investigación se enfoca en evaluar el estado de conservación del agua y la biodiversidad, así como en identificar el impacto de las especies invasoras en los ecosistemas locales

En apoyo a estas líneas, la innovación más destacada del proyecto es Kimünco, una plataforma de información territorial concebida como un sistema autopoiético, capaz de autoalimentarse y evolucionar con nuevas capas de información provenientes de diversas fuentes. Esta herramienta facilita la identificación de patrones y tendencias que aumentan los riesgos para la conservación de los servicios ecosistémicos, y se convierte en un recurso clave para la planificación estratégica y la gobernanza climática adaptativa. Además de proporcionar datos para la planificación y gestión, Kimünco promueve la participación activa de gobiernos regionales y consejos de cuenca, fortaleciendo la gobernanza ambiental basada en evidencia y con una perspectiva inclusiva.

En relación a ello, Dr. Agurto señaló “Kimunko -río de información o río de sabiduría- busca integrar contenidos educativos, científicos y de planificación, para abordar problemas complejos a distintas escalas. Kimunko permitirá gestionar de manera multiescalar los desafíos de la cuenca y promover una visión de futuro para las ciudades en torno a los cuerpos de agua, enfocándose en el buen vivir y la sostenibilidad hídrica.”

En definitiva, GIC-ADAPRES se presenta como una apuesta innovadora que combina tecnología, ciencia y participación comunitaria para enfrentar los retos del cambio climático, proponiendo soluciones adaptativas y contextualmente pertinentes que surgen desde los territorios para los territorios, promoviendo una nueva forma de entender la gobernanza climática y la gestión integrada de cuencas en Chile y más allá.

10/04/2024

NIBApi:  Una Oportunidad para Valorizar la Miel Chilena

En Chile, más del 90% de la producción de miel se destina a la exportación, sin embargo, gran parte de esta se comercializa a granel, sin ninguna característica diferenciadora que la posicione en el mercado internacional. Este fenómeno se contrasta con el éxito de países como Nueva Zelanda, que han logrado posicionar su miel de manuka como la más costosa del mercado global, gracias a una estrategia basada en la aplicación de ciencia y tecnología para resaltar sus propiedades únicas.

Una excepción destacada en el país es la miel de ulmo, reconocida por sus propiedades antibacterianas y cicatrizantes. Sin embargo, estas características, al igual que las de otras mieles chilenas, han sido escasamente estudiadas y aprovechadas, lo que refleja una brecha significativa en el sector apícola nacional. De esta forma, existe un gran potencial no explotado para la caracterización de las mieles chilenas y el uso comercial de esta información.

Para abordar esta necesidad, nace NIBApi: Núcleo de Innovación en Biotecnología Apícola, liderado por el Dr. Gaspar Peña, académico del Instituto de Bioquímica y Microbiología de la Facultad de Ciencias. Este núcleo tiene como objetivo valorizar la cadena apícola regional a través de un paquete tecnológico enfocado en la certificación de las propiedades bioactivas de las mieles, específicamente en las regiones de Los Ríos, O’Higgins y Los Lagos. El proyecto propone un enfoque biotecnológico para abordar la falta de diferenciación en las mieles, realizando un screening exhaustivo de las propiedades bioactivas no descritas previamente en mieles de quillay, ulmo, tineo, tiaca y una multiflora de la Región de Los Ríos.

El núcleo NIBApi, compuesto por académicos y académicas de la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, y la Facultad de Medicina, ha identificado tres líneas de trabajo fundamentales:

  1. Calidad de mieles y derivados: En esta línea se busca abordar la falta de análisis rutinarios de calidad en las mieles regionales y la ausencia de formulaciones que puedan ser utilizadas en otras industrias. Para lo cual el núcleo pretende desarrollar prototipos de miel liofilizada y extractos de polifenoles, que podrían interesar a las industrias cosmética, farmacéutica y nutracéutica.
  • Propiedades antimicrobianas de la miel: Esta línea se centra en la identificación y certificación de las propiedades antibacterianas, antimicóticas y antivirales de las mieles propuestas, con el fin de mejorar su competitividad en el mercado nacional e internacional, y desarrollar soluciones reales para la cadena de producción apícola.
  • Propiedades celulares de la miel: El núcleo investigará las propiedades antitumorales, antiinflamatorias, cicatrizantes, y el efecto sobre el microbioma de las mieles, con el objetivo de integrarlas en un sistema de certificación que aumente las oportunidades comerciales para los apicultores.

Al respecto, el Dr. Peña señaló “Lo particular de este núcleo es su fuerte enfoque en la transferencia y el componente comercial. El proyecto cuenta con un presupuesto asignado desde el inicio para estudiar cómo esta información puede ser transferida a los apicultores, permitiéndoles aprovecharla de manera práctica. Este enfoque fue discutido directamente con ellos, para asegurar que los resultados no se queden solo en la investigación. Estamos evaluando la posibilidad de traducir esta información en sellos de certificación y códigos QR que contengan los datos para el consumidor, ofreciendo algo tangible, al menos en una etapa de prototipo, que los apicultores puedan aprovechar”

Cabe mencionar que la apicultura juega un papel clave en el desarrollo rural de Chile, especialmente en las pequeñas comunidades que dependen de esta actividad. La miel chilena, reconocida por su valor nutricional y potencial terapéutico, enfrenta el desafío de diferenciarse en un mercado global competitivo. 

Desde la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) se reconoce que NIBApi se presenta como una respuesta innovadora a esta necesidad, buscando no solo agregar valor a la miel chilena, sino también potenciar su reconocimiento a nivel internacional. Por este motivo, a través de su Departamento de Desarrollo e Innovación, ha brindado apoyo y un financiamiento proveniente del proyecto institucional ANID InES I+D 2021 UACh “Fortalecimiento de las capacidades de I+D para el Desarrollo de la Macrozona Sur Austral”, código INID210009.

En relación a ello, el Director del Departamento de Desarrollo e Innovación, el Dr. Lorenzo Reyes, señaló “Los desarrollos programados a realizar por el nuevo núcleo NIBApi buscan valorizar singularidades que Chile tiene y que la comunidad local conoce su importancia, pero que no ha sido aún posible mostrarlo a un medio más amplio. Estos núcleos de innovación tienen por objeto acelerar desarrollos y diseñar esquema es de transferencia tecnológica que se hagan cargo de la realidad de cada solución. En el caso particular de NIBApi, nos parece fundamental su aporte a productores locales y muy relevante su potencial para comercializar miel chilena”.

Desafíos de la Industria

Ver todas

Agenda

Ver todas
21/06
Taller Difusión Concurso de Patentamiento UACh 2024
25/06
Charla Informativa: Fondos InES Género 2024
11/06
Taller Concurso Asignación de Tiempo de Buque Oceanográfico 2024

Twitter

El feed de Twitter no está disponible en este momento.

Tecnologías

Ver todas

Audiovisual

Nuestra misión es: