UACh

Noticias

Ver todas

07/02/2025

Apicultores del Maule visitan la UACh para conocer innovaciones biotecnológicas en mieles

El Auditorio Hugo Campos de la Facultad de Ciencias UACh fue sede del seminario titulado “Uso de Herramientas Biotecnológicas para la Valorización de las Mieles Chilenas”, una jornada que reunió a más de 30 apicultores de la región del Maule en el marco de una gira tecnológica impulsada por el Programa Territorial Integrado (PTI) Apícola Maule.

La actividad fue liderada por el Dr. Gaspar Peña, académico del Instituto de Bioquímica y Microbiología y responsable del Núcleo de Innovación en Biotecnología Apícola (NIBAPI), en el cual participan investigadores de las Facultades de Ciencias, Ciencias Agrarias y Alimentarias y Medicina; quienes compartieron con los asistentes los avances más recientes en investigación sobre el origen botánico y las propiedades bioactivas de las mieles chilenas.

La instancia contó con la presencia de la Decana de la Facultad de Ciencias, la Dra. Leyla Cárdenas quién ha fomentado el desarrollo de estas instancias de colaboración entre la academia y los sectores socioproductivos.

Esta actividad representa un ejemplo claro y exitoso de la vinculación con el entorno socioproductivo, donde se reúne el desarrollo científico, la colaboración con el sector empresarial y la participación activa de las comunidades. Apoyar estas iniciativas es uno de los ejes que proyectamos como fundamentales en la ciencia que queremos construir de aquí al 2030”, resaltó la Dra. Leyla Cárdenas.

Estamos presentando resultados de algunas innovaciones que se están realizando en la universidad y también desde empresas privadas, en el ámbito de la determinación del origen botánico utilizando técnicas como PCR. Además, compartimos estudios sobre nuevas propiedades bioactivas presentes en las mieles chilenas, desarrollados en el marco del núcleo NIBAPI. Actualmente nos encontramos en la etapa de investigación y análisis de datos, con un primer set preliminar ya disponible”, explicó el Dr. Peña.

Cabe destacar que el núcleo NIBAPI forma parte de los nueve núcleos de innovación apoyados por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), con el objetivo de fortalecer la investigación aplicada y la vinculación con sectores productivos estratégicos.

La jornada también contó con la participación de la empresa Bioketen Innovation, que forma parte del núcleo y que ha apostado por vincular investigación y producción para promover soluciones concretas en el sector apícola.

Es muy relevante la relación entre la investigación, la industria y los sectores productivos, porque este trabajo en conjunto finalmente resulta en soluciones para los apicultores y, por extensión, para los consumidores de miel en Chile. Para nosotros, como empresa, es clave participar de este núcleo porque nos permite acercarnos a los trabajos que realizan los investigadores y también aportar desde la innovación y la tecnología”, señaló Patricio Olavarría, gerente de Bioketen Innovation.

Desde la mirada del sector productivo, la visita fue valorada como una oportunidad para fortalecer el conocimiento y generar alianzas con centros de investigación que realmente prioricen el desarrollo apícola.

Es muy importante que la universidad estudie las propiedades de la miel y de la abeja, porque eso le da un valor agregado a nuestro producto. Nosotros tenemos cerca otras universidades, pero no le dan la relevancia que merece. Las abejas no solo producen miel, también son esenciales para la polinización, y sin ellas los calibres de frutas como los arándanos y cerezos no alcanzarían lo que exigen mercados como China o Estados Unidos”, destacó Armando Vásquez, apicultor de la zona de Talca.

La actividad finalizó con un recorrido por diversos laboratorios de la Facultad de Ciencias, donde los apicultores pudieron conocer de cerca los espacios en que se desarrollan estas investigaciones y dialogar directamente con quienes trabajan en el estudio de las propiedades de las mieles chilenas.

07/02/2025

Autoridades VIDCA realizaron reuniones con Sede Puerto Montt UACh

Como una de las primeras actividades de su agenda, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, Dr. Luis Miguel Pardo, junto al Director de Innovación. Dr. Carlos Furhrhop, participaron de reuniones de trabajo con la Vicerrectoría y la Dirección de Investigación de la Sede Puerto Montt. El objetivo de estos encuentros fue coordinar el trabajo de postulación, apoyo de las investigaciones científicas y de las iniciativas de innovación.

En la ocasión estuvieron presentes junto a las autoridades VIDCA, la Vicerrectora de la Sede Puerto Montt, Dra. Marcela Astorga, el Director de Investigación de la Sede Dr. Felipe Muñoz, e Ignacio Chávez ejecutivo de I+D. Quienes dialogaron sobre los nuevos desafíos respecto a la postulación de fondos concursables para las investigaciones y como se abordarán en este nuevo periodo.

El Vicerrector Pardo destacó el trabajo del equipo de la Sede Puerto Montt comentando que “me encontré con un equipo muy dispuesto en todos los temas de investigación e innovación que corresponden a la Sede. Necesitamos tener siempre la misma comunicación con todas las unidades y especialmente con la Dirección de Investigación de Puerto Montt”.

Desde el punto de vista de los trabajos de innovación que están desarrollando en la Sede, el director de Desarrollo e Innovación, Dr. Carlos Fuhrhop, valoró el grado de madurez tecnológico que han logrado, explicando que “en esta reunión podemos conocer una serie de proyectos muy innovadores, que están respondiendo a las necesidades de la Región de Los Lagos, en donde vemos que se conjugan los cuatro pilares que son; la academia, el mundo privado, el gobierno regional y la sociedad, lo cual desemboca al ámbito social, beneficiando así a toda la sociedad.

La Dra. Marcela Astorga, Vicerrectora Sede Puerto Montt comentó que “fue una reunión muy enriquecedora en el sentido de que el Vicerrector nos escuchó para conocer la Sede. Nosotros le mostramos cuáles son las líneas de investigación, cuáles son del área de la ciencia fundamental y la innovación que se hace en la aquí y nuestros indicadores. Además, fue muy clarificador porque nos dio sus lineamientos y pudimos identificar cuáles son sus objetivos como vicerrector”.

Sobre este encuentro el Director de Investigación de la Sede Puerto Montt, Dr. Felipe Muñoz, explicó que “estamos muy contentos y agradecidos de que el Vicerrector haya priorizado venir a la Sede Puerto Montt. La reunión fue muy productiva, fue más que un encuentro protocolar, una conversación genuina con alguien que demuestra un gran interés y compromiso por hacer las cosas bien y potenciar el crecimiento de nuestra querida universidad. Vemos un camino claro para el trabajo coordinado. La VIDCA aportará la visión institucional general de la Universidad Austral de Chile y nosotros contribuiremos con nuestro conocimiento local. Aquí, en la Región de Los Lagos, la UACh debe competir intensamente con otras instituciones. Por eso, es fundamental que logremos posicionarnos con fuerza para mostrar las múltiples capacidades y fortalezas que tenemos”.

A lo que el Dr. Muñoz agregó “tanto yo como el equipo de la Dirección de Investigación nos quedamos con una sensación muy positiva. Hay una gran motivación para colaborar estrechamente y estamos convencidos de que, trabajando juntos, vamos a lograr grandes cosas para nuestra Universidad”.

07/02/2025

Mujeres Visibles cierra una etapa y proyecta una comunidad de liderazgo femenino en Los Ríos

Más de 60 emprendedoras, profesionales y científicas de la Región de Los Ríos participaron en la segunda edición del programa Mujeres Visibles, una iniciativa impulsada por Fomento Los Ríos y ejecutada por la Universidad Austral de Chile, a través de su Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, en alianza con la Universidad San Sebastián, INACAP y la Universidad Santo Tomás.

El proyecto, que se extendió durante nueve meses, ofreció 73 horas de formación especializada, incluyendo clases online, talleres, mentorías personalizadas y jornadas de conexión territorial. Su objetivo fue fortalecer el liderazgo femenino desde una mirada integral e innovadora, adaptándose a las fortalezas y desafíos específicos de los distintos rubros donde hoy emprenden las mujeres de la Región.

Formación, redes y mentorías personalizadas

Las participantes accedieron a nueve talleres formativos, donde se abordaron temáticas clave como innovación, comunicación efectiva, liderazgo adaptativo, sostenibilidad, equipos, brand compass y estrategias de mercado. Además, vivieron instancias como las jornadas “Mujeres que Hablan”, donde ejercitaron su pitch y compartieron sus historias de vida y negocio en espacios de confianza.

A esto se sumaron mentorías uno a uno, presenciales y online, que permitieron profundizar en los desafíos reales que enfrentan las mujeres al emprender en diversos contextos territoriales, desde zonas rurales hasta proyectos de base científica y tecnológica (EBCT).

“Lo que hemos visto en este cierre es una comunidad diversa, pero que logra unirse desde la experiencia compartida de emprender, de arriesgar, de sostener sueños. Cerramos esta segunda etapa con la certeza de que este programa transformó trayectorias personales y colectivas, y que eso es solo el inicio”, señaló Carolina Lizana, directora de Mujeres Visibles.

Cabe destacar que el evento de cierre contó con la presencia de autoridades como la Diputada Ana María Bravo, la Rectora de la Universidad Santo Tomás Sede Valdivia, Laura Bertolotto, y la Subdirectora de Innovación y Emprendimiento de Fomento Los Ríos, Carla Paredes, quien destacó el impacto del programa: “Estamos cerrando hoy día la segunda versión de Mujeres Visibles, que para nosotros ha sido súper potente poder apoyar con cofinanciamiento. En Fomento Los Ríos estamos convencidos de que visibilizar, formar y acompañar a mujeres es clave para avanzar hacia un desarrollo más equilibrado. El programa Mujeres Visibles nos permitió conectar con más de 60 mujeres de la región, fortalecer sus liderazgos y abrir espacios reales de colaboración e impacto.  Creemos que este tipo de iniciativas son fundamentales para seguir impulsando un ecosistema de emprendimiento e innovación con enfoque de género; además, la comunidad que han armado acá es un ejemplo de cómo hacer las cosas bien. Esperamos seguir cofinanciando iniciativas como esta”.

Conversatorio Mundial: inspiración desde el deporte

Uno de los momentos más potentes de la jornada fue el Conversatorio Mundial, moderado por Macarena Sáez, directora Alterna de Mujeres Visibles, que reunió a cuatro mujeres líderes del mundo del deporte y el emprendimiento: Leona Asenjo, campeona mundial Silver del Consejo Mundial de Boxeo; Soraya Jadue, remera olímpica y referente del deporte nacional; Marcela Escalona, fundadora de la Corporación NIMBUS; y Javiera Gómez, actual número uno del ajedrez femenino en Chile.

Durante el diálogo, compartieron sus experiencias sobre liderazgo, constancia, sacrificio y la importancia de creer en una misma incluso cuando el entorno es adverso. Coincidieron en que tanto el deporte como el emprendimiento requieren visión a largo plazo, disciplina diaria y una comunidad que sostenga los procesos.

“El deporte es también, yo creo, un emprendimiento. Requiere planificación, esfuerzo y constancia. Son las mismas cualidades que necesita un emprendimiento”, comentó Javiera Gómez, quien también valoró gratamente la instancia.

El viaje continúa: nueva etapa junto a SUR MUJER

La jornada finalizó con la entrega simbólica de diplomas virtuales a todas las participantes y con un importante anuncio: la alianza con SUR MUJER, que permitirá dar continuidad a esta comunidad con nuevas actividades.

En julio se realizará una jornada de autocuidado y estrategias para ferias, y en agosto algunas participantes formarán parte de la Feria SUR MUJER, ampliando así los espacios de visibilidad y comercialización para sus emprendimientos.

Mujeres Visibles cierra así una etapa cargada de aprendizajes, vínculos y transformación. Deja instalada una comunidad sólida, activa y comprometida con el fortalecimiento del liderazgo femenino desde el sur de Chile. Porque como dice su lema: el viaje continúa

06/17/2025

Cuidar el entorno desde el aula: Aprendizaje y Servicio en el humedal Catrico

En el humedal Parque Catrico, estudiantes de quinto básico de la Escuela Angachilla presentaron una pieza de señalética ecológica-artística diseñada para fomentar el cuidado de este ecosistema urbano. La actividad, realizada este jueves, fue el resultado de una experiencia formativa impulsada por el núcleo NIDi-CAS de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, en el marco de la práctica de Aprendizaje y Servicio, y que además contó con el apoyo del Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), entidad que también promueve el uso y resguardo de espacios comunitarios.

Este hito marca un nuevo avance en el desarrollo del núcleo, que busca mejorar la experiencia de aprendizaje de estudiantes escolares mediante la vinculación escuela/comunidad y el trabajo colaborativo en codocencia. En esta oportunidad, fue una de las seis duplas de estudiantes en práctica del núcleo—pertenecientes al Programa de Formación de Profesores— quienes lideraron el proyecto junto a la comunidad escolar.

La dupla está compuesta por Héctor Quijón, profesor de Ciencias en formación, y Ricardo Arias, profesor de Artes Visuales en formación, quienes integraron los contenidos de ambas disciplinas para dar vida a una pieza artística instalada en el humedal. Se trata de un letrero que reúne ilustraciones originales creadas por los propios estudiantes de la escuela, representando aves que habitan este ecosistema, con un mensaje claro sobre la importancia de cuidar el humedal, pues este purifica el agua y es el hogar de diversas flores y fauna nativas. La propuesta combinó creatividad, conciencia ambiental y conocimientos científicos, permitiendo a los niños y niñas vincularse con su territorio a través del arte y la educación.

El semestre pasado también tuvimos una dupla del núcleo NIDiCAS en Angachilla, y hemos visto cómo la práctica de Aprendizaje y Servicio se ha ido instalando como parte de la cultura educativa del colegio”, comenta Marcelo Arancibia, coordinador del núcleo. “La escuela lo ha adoptado con entusiasmo, valorando que los estudiantes aprendan en conexión con la comunidad. Esto no solo refuerza aprendizajes desde el currículum, sino que permite que las aulas se abran al territorio que las rodea”.

Desde la dirección del Escuela Angachilla también valoran la alianza con la Universidad Austral y la metodología implementada. “Este trabajo es bastante provechoso, tanto para nosotros como para los estudiantes que están en práctica, y también para nuestros niños, que aprenden de una manera distinta”, destaca Elizabeth Sánchez, directora del establecimiento. “La metodología de Aprendizaje y Servicio nos permite vincularnos con nuestro entorno, en este caso específico con el Parque Catrico, que está muy directamente relacionado con nuestro sello medioambiental. Es una iniciativa positiva y que fortalece nuestros lazos con el entorno inmediato”.

Para los practicantes, la experiencia fue profundamente significativa. “Con el profesor Ricardo, articulamos objetivos curriculares de quinto básico para desarrollar un proyecto que no solo cumpliera con el currículum, sino que entregara un aporte concreto a la comunidad”, señala Héctor Quijón. “Los niños y niñas se vieron muy motivados al conocer su entorno, vincularse con las personas del sector y sentirse protagonistas de una acción real: instalar señalética ecológica en su propio territorio”.

Actualmente, NIDi-CAS trabaja con seis duplas de estudiantes: tres del Programa de Formación de Profesores y tres de la carrera de Pedagogía en Educación Física, quienes desarrollan experiencias educativas con impacto comunitario. En este caso, el vínculo interdisciplinar entre Artes y Ciencias permitió construir un proyecto con sentido estético, pedagógico y ecológico, involucrando tanto a los niños y niñas del establecimiento como al entorno natural que los rodea.

Creemos que los procesos de aprendizaje se vuelven más auténticos y significativos cuando los estudiantes pueden ver la utilidad y la conexión de los contenidos con su entorno. Eso es lo que promueve el Aprendizaje y Servicio: tomar el currículum y proyectarlo hacia fuera de la escuela, generando acciones reales en la comunidad”, concluye Arancibia.

Desde el núcleo destacaron que iniciativas como esta no solo fortalecen la formación docente con sentido social y territorial, sino que también permiten establecer relaciones sostenidas con establecimientos educacionales comprometidos con una educación transformadora, como la Escuela Angachilla y el Colegio Los Conquistadores, donde se ha continuado el trabajo con nuevas duplas este semestre.

Desafíos de la Industria

Ver todas

Agenda

Ver todas
21/06
Taller Difusión Concurso de Patentamiento UACh 2024
25/06
Charla Informativa: Fondos InES Género 2024
11/06
Taller Concurso Asignación de Tiempo de Buque Oceanográfico 2024

Twitter

El feed de Twitter no está disponible en este momento.

Tecnologías

Ver todas

Audiovisual

Nuestra misión es: