
Apicultores del Maule visitan la UACh para conocer innovaciones biotecnológicas en mieles
El seminario fue parte de las actividades realizadas por el Núcleo NIBAPI
Publicado 2 julio 2025
| Escrito por: Karin Carrillo
| Fotógrafo: Carla Guerra - Felipe Leiva
El Auditorio Hugo Campos de la Facultad de Ciencias UACh fue sede del seminario titulado “Uso de Herramientas Biotecnológicas para la Valorización de las Mieles Chilenas”, una jornada que reunió a más de 30 apicultores de la región del Maule en el marco de una gira tecnológica impulsada por el Programa Territorial Integrado (PTI) Apícola Maule.
La actividad fue liderada por el Dr. Gaspar Peña, académico del Instituto de Bioquímica y Microbiología y responsable del Núcleo de Innovación en Biotecnología Apícola (NIBAPI), en el cual participan investigadores de las Facultades de Ciencias, Ciencias Agrarias y Alimentarias y Medicina; quienes compartieron con los asistentes los avances más recientes en investigación sobre el origen botánico y las propiedades bioactivas de las mieles chilenas.
La instancia contó con la presencia de la Decana de la Facultad de Ciencias, la Dra. Leyla Cárdenas quién ha fomentado el desarrollo de estas instancias de colaboración entre la academia y los sectores socioproductivos.
“Esta actividad representa un ejemplo claro y exitoso de la vinculación con el entorno socioproductivo, donde se reúne el desarrollo científico, la colaboración con el sector empresarial y la participación activa de las comunidades. Apoyar estas iniciativas es uno de los ejes que proyectamos como fundamentales en la ciencia que queremos construir de aquí al 2030”, resaltó la Dra. Leyla Cárdenas.
“Estamos presentando resultados de algunas innovaciones que se están realizando en la universidad y también desde empresas privadas, en el ámbito de la determinación del origen botánico utilizando técnicas como PCR. Además, compartimos estudios sobre nuevas propiedades bioactivas presentes en las mieles chilenas, desarrollados en el marco del núcleo NIBAPI. Actualmente nos encontramos en la etapa de investigación y análisis de datos, con un primer set preliminar ya disponible”, explicó el Dr. Peña.
Cabe destacar que el núcleo NIBAPI forma parte de los nueve núcleos de innovación apoyados por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), con el objetivo de fortalecer la investigación aplicada y la vinculación con sectores productivos estratégicos.

La jornada también contó con la participación de la empresa Bioketen Innovation, que forma parte del núcleo y que ha apostado por vincular investigación y producción para promover soluciones concretas en el sector apícola.
“Es muy relevante la relación entre la investigación, la industria y los sectores productivos, porque este trabajo en conjunto finalmente resulta en soluciones para los apicultores y, por extensión, para los consumidores de miel en Chile. Para nosotros, como empresa, es clave participar de este núcleo porque nos permite acercarnos a los trabajos que realizan los investigadores y también aportar desde la innovación y la tecnología”, señaló Patricio Olavarría, gerente de Bioketen Innovation.
Desde la mirada del sector productivo, la visita fue valorada como una oportunidad para fortalecer el conocimiento y generar alianzas con centros de investigación que realmente prioricen el desarrollo apícola.
“Es muy importante que la universidad estudie las propiedades de la miel y de la abeja, porque eso le da un valor agregado a nuestro producto. Nosotros tenemos cerca otras universidades, pero no le dan la relevancia que merece. Las abejas no solo producen miel, también son esenciales para la polinización, y sin ellas los calibres de frutas como los arándanos y cerezos no alcanzarían lo que exigen mercados como China o Estados Unidos”, destacó Armando Vásquez, apicultor de la zona de Talca.
La actividad finalizó con un recorrido por diversos laboratorios de la Facultad de Ciencias, donde los apicultores pudieron conocer de cerca los espacios en que se desarrollan estas investigaciones y dialogar directamente con quienes trabajan en el estudio de las propiedades de las mieles chilenas.
